PAMPATAR: 25/10/2014
FUENTE: CONAPRI.ORG
Venezuela cuenta con atractivas ventajas para atraer inversiones. Una
buena dotación de recursos naturales, infraestructura por encima de los
estándares latinoamericanos, mano de obra especializada, ubicación
geográfica privilegiada y la firma de acuerdos comerciales permiten
contar con un mercado más allá de nuestras fronteras.
Además de la industria de los hidrocarburos, la manufactura posee el
mayor peso relativo dentro del Producto Interno Bruto (PIB) y la
capacidad de generar empleos, es decir, un mercado con poder
adquisitivo. Si se considera la cantidad de empresas por sector y la
amplitud de sus mercados, la mesa está servida en las siguientes áreas:
- Tecnología de la información y comunicación. Este sector se ha convertido en un factor transversal con incidencia directa en todos los demás sectores productivos, pero hace falta el capital para masificar su penetración en la sociedad. Su oferta abarca la producción, comercialización y operación de equipos y programas de computación, servicios basados en tecnologías de la información y telecomunicaciones. Un marco jurídico con lineamientos precisos para el desarrollo del sector y la existencia de Parques Tecnológicos respaldan la actividad, convirtiéndola en un excelente nicho de mercado para comercializar tecnologías de punta. En este marco, las oportunidades de negocio en el sector se concentran principalmente en la externalización de procesos (outosourcing), negocios con plataforma web, redes inalámbricas y servicios de voz sobre IP.
- Producción de alimentos. Nuestros suelos están dotados de grandes recursos agrícolas,
ganaderos, pesqueros y forestales, los cuales siempre han sido un foco
importante para el desarrollo social y económico. Aunado a condiciones
climáticas favorables, con sólo dos estaciones (lluvia y sequía) y una
temperatura promedio de 26°C, Venezuela es sin duda alguna una tierra de
negocios fértiles.
Con la finalidad de estimular el sector, las bancas comerciales y universales deben destinar un porcentaje de su cartera crediticia al sector agrícola. Adicionalmente, el programa gubernamental Fábrica de fábricas financia la creación sistemática de nuevas empresas, apalancadas en las ventajas competitivas y la vocación natural de cada región del país y así satisfacer mercados específicos. - Turismo. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Suramérica registrará un gran número de visitantes entre 2010 y 2020, por encima de la media mundial y de las Américas. De esta manera, se esboza un panorama propicio para Venezuela, debido a su ubicación geográfica privilegiada: punto de entrada hacia Suramérica y el acceso ideal de Latinoamérica hacia Estados Unidos y Europa. Debido a su triple identidad andina, amazónica y caribeña, Venezuela es un producto turístico “multidestinos”.
- Química y petroquímica. El acceso a materias primas de bajo costo, múltiples acuerdos de integración y una oferta reducida de bienes terminados ofrecen oportunidades sin parangón para empresas locales y foráneas. Con una rentabilidad poco aprovechada hasta los momentos, existen nichos como los sectores intermedios, en donde se puede generar hasta 10 veces más valor que en la extracción petrolera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario