Fuente: El Nacional
NICOLLE YAPUR.
La inflación pasó de
2,8% en marzo a 4,3% en abril. La cifra también es superior a la
observada en igual mes el año pasado -0,8%- y se convirtió en la
más alta desde abril de 2010, cuando estuvo en 5,2%, según datos
publicados por el Banco Central de Venezuela.
En aquella oportunidad,
el Gobierno atribuyó el incremento al alza del dólar permuta, lo
que sirvió de excusa para que en mayo de ese año, el entonces
ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, eliminara el
mercado paralelo e interviniera y cerrara varias casas de bolsa. Con
los resultados del mes de abril, la inflación acumulada en el primer
cuatrimestre del año está en 12,5%. El porcentaje casi triplica el
registrado en igual período de 2012, cuando fue de 4,4%. La
inflación anualizada se colocó en 29,4%, casi seis puntos más que
la de abril de 2012, cuando se situó en 23,8%. La agrupación que
presentó el mayor incremento fue el de los alimentos y bebidas no
alcohólicas, la cual mostró en abril un repunte de 6,4%, el más
alto del año. La cifra es incluso superior a 5,2% registrado en
enero, que dio pie para que el Gobierno iniciara una serie de
fiscalizaciones en comercios y otros actores de la cadena de
distribución de alimentos en todo el país. Según las estadísticas
del BCV, la inflación anualizada de los alimentos y bebidas no
alcohólicas es de 37%. De las 13 categorías medidas por el BCV,
otras 3 presentaron incrementos en abril superiores a 4%: bebidas
alcohólicas y tabaco (4,2%), transporte (4,2%) y restaurantes
y hoteles (4,3%). Otras 4 agrupaciones mostraron variaciones por
encima de 2%: equipamiento del hogar (2,3%), bienes y servicios
directos (2,3%), esparcimiento y cultura (2,6%), y vestido y calzado
(2,9%). El núcleo inflacionario pasó de 3,6% en marzo a 4% en
abril.
Las cuatro categorías que
componen el indicador mostraron incrementos el mes pasado, pero el
mayor alza lo presentaron los bienes industriales al pasar de
3,1% a 4,0%. Los alimentos elaborados variaron de 5% a 5,5%; textiles
y prendas de vestir de 2,6% a 2,9%; y los servicios no administrados
de 3,3% a 3,5%. El BCV explicó que la razón del incremento global
de la inflación se debió al aumento de los bienes, que pasaron de
2,9% a 5,1%. El crecimiento más alto se observa en los productos
agrícolas que en un mes variaron de 0,6% a 8,7%. Los
agroindustriales subieron de 3,5% a 6% en abril, mientras que los
pesqueros mostraron una reducción de 9,3% a 6%. La categoría de
otros manufacturados pasó de 2,8% a 3,1%. Los resultados del BCV
también indican que las ciudades que presentaron los mayores índices
de inflación fueron Barcelona y Puerto La Cruz, al arrojar un
resultado de 5,6%. Le siguen Valencia, con 5,2%, y Maracay y San
Cristóbal, con 4,6%. Barquisimeto registró la menor variación, que
se situó en abril en 3,5%, seguida por Caracas con 3,9%. Menos
productos. El índice de escasez de abril pasó a convertirse en el
más elevado desde 2008 al cerrar en 21,3%. Es decir, que de cada 100
establecimientos visitados, sólo en 21 se consigue el producto
buscado. El resultado de marzo, que no fue publicado por el instituto
emisor, se situó en 20%. En el primer cuatrimestre el resultado más
bajo fue el de febrero, cuando el indicador fue de 19,7%. El índice
de diversidad, por el contrario, mostró una recuperación y se ubicó
en 124,9 en abril, luego del 113,5 del mes anterior. Sin embargo,
todavía se encuentra por debajo del promedio de los tres años
anteriores. El peor resultado de 2013 fue en enero, cuando bajó a
90,5.
Salarios estables
La variación del índice
de remuneraciones se situó el primer trimestre de 2013 en 2,1%,
porcentaje menor al 3,7% observado en el mismo período en 2012 e
igual a 2,1% registrado en el trimestre anterior. El BCV atribuye el
comportamiento del indicador al aumento del ticket de alimentación,
generado por el incremento de la unidad tributaria decretado en
febrero.
Los salarios del sector
privado aumentaron 2,4% en el primer trimestre, mientras que los del
sector público subieron 1,5%.
Los empleados de oficina
(con 4,5%), técnicos y profesionales medios (3,7%), y operadores de
instalaciones (2,3%) fueron los cargos que mostraron lal mayor alza
salarial en este período.
En el caso del sector
público, los sueldos con más incrementos fueron los de los
trabajadores no calificados, con 2,0%, los oficiales y operarios, con
1,9%, y los técnicos y profesionales medios, con 1,8%.
El precio relativo del
Índice de remuneraciones de los asalariados con respecto al Índice
nacional de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas,
cayó 5,9 puntos porcentuales, al pasar de 86,1% a 81%, por el
aumento sostenido en los precios a partir del cuarto trimestre
del año 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario