martes, 11 de noviembre de 2014

Patios Productivos promueve el crecimiento autosustentable

El Programa Patios Productivos, una iniciativa del Gobierno Bolivariano de Trujillo, que nació el 15 de septiembre de 2013, ha logrado desde su arranque beneficiar a más de 200 familias trujillanas, a través de la asistencia y el financiamiento para realizar en los hogares la siembra de cultivos de ciclo corto o también para la cría de animales.


       El plan busca impulsar el desarrollo agrícola, la seguridad agroalimentaria, generar alimentos sanos de alta calidad a escala familiar en las zonas urbana y periurbana de Trujillo, promover la agricultura familiar en pequeñas porciones de terreno, la producción de alimentos de origen animal (como huevos de gallina, de codorniz, carne de cerdo, aves, cachamas, truchas) o alimentos de origen vegetal (como tomate, pimentón, cebolla, berenjena, entre otros), indicó Azael Figueroa, director de Patios Productivos, programa adscrito a Agrotrujillo, Empresa de Propiedad Social del Ejecutivo Regional.

 
      
       "Esto nació por idea del Gobernador, G/J Henry Rangel Silva, como alternativa para las familias trujillanas de bajos recursos, que tenían en sus casas terrenos aptos para la agricultura o para la cría de animales, incluso piscinas para alevines o cachamas, pero no contaban con la disponibilidad para ponerlos a producir. Se organizó la ayuda, se escogieron a los beneficiarios y se les hace el debido seguimiento", explicó Figueroa.
       Las personas interesadas en el proyecto deben reunir ciertos requisitos, como por ejemplo, tener un terreno entre 50 y 300 metros cuadrados en sus casas y trasladarse a las oficinas de Patios Productivos para solicitar información sobre los circuitos. Patios Productivos está ubicado en el edificio Heryano, avenida Independencia de Trujillo, a una cuadra de la Gobernación del estado, diagonal a la Biblioteca Pública. El programa ofrece cuatro circuitos: avícola, hortícola, piscícola y porcino.
       Este programa constituye una nueva forma de empleo que permite la generación de ingresos propios. "A los beneficiarios se les ofrecen semillas, plántulas, microcréditos, asistencia técnica agrícola y pecuaria. Si es un Patio Productivo de origen animal se les entregan las gallinas, cerdos o lo que corresponda", indicó Figueroa.

Según Figueroa, hasta la fecha hay establecidos 84 patios de gallinas ponedoras, 14 de codornices, 8 de cerdos en su mayoría en el municipio Monte Carmelo, 4 de alevines en los municipios Monte Carmelo y Pampanito, 78 de tipo hortícola, disgregados por varios municipios, 14 piscícolas en sectores como La Ceiba, Monte Carmelo, Pampanito y Zapatero.
       Gerardo Rivas Sotillo, quien se dedica a la cría cerdos de forma artesanal, aseguró que a través de este programa le otorgaron 6 cerdos y un padrote: "Soy del sector Tierra Morada, en la vía vieja de Trujillo-Boconó, municipio Trujillo, cerca de San Jacinto, además de los animales, me dieron 60 mil bolívares para las instalaciones, uno en la primera camada entrega 21 cerdos, después se devuelven otros 30, para cancelar toda la deuda y con ello el Gobierno Bolivariano colabora con otros productores".
Los cuatro circuitos
       El circuito avícola cuenta con el otorgamiento de dos rubros de gallinas ponedoras: raza Bovans Brown y codornices de raza japónicas. Se entregan 150 gallinas y 250 codornices. En corto plazo se aspira a ingresar los pollos de engorde.
       El circuito hortícola comprende cosechas de ciclo corto. Por ejemplo, el pimentón dura 110 días, el cilantro 45 días, ají dulce 110 días, lechuga 100 días, cebolla 120 días, tomate 120 días. Se otorgan semillas, se hace la siembra directa o algunas veces se entregan las plántulas. Se vigila que exista un buen control de plagas.
       En el caso del circuito piscícola, dependiendo de las dimensiones de la laguna, se estima la cantidad de alevines a entregar. A los aspirantes que posean lagunas o terrenos iguales o mayores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar se les otorgan alevines de truchas.
       Finalmente, en el circuito porcino cada beneficiario recibe cinco madres reproductoras de alta genética, 50% de alimento y asistencia técnica. Quienes gocen de los beneficios deben, al cabo de un tiempo, devolverle al Estado el 50% de la producción, la cual es utilizada para otorgar nuevos créditos e incorporar a más beneficiarios al programa. También los alimentos o cosechas se deben vender en las comunidades organizadas en Consejos Comunales a precios solidarios. De este modo, se promueve la autosustentabilidad, pero también la seguridad alimentaria.
//EL TIEMPO//

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger