A partir del próximo 7 de mayo se reduce oficialmente la jornada laboral venezolana, lo cual implica, en principio, el reajuste de los horarios y mayor tiempo libre para la masa trabajadora, con sus implicaciones en el orden social y económico.
La Ley Orgánica del Trabajo para los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), indica que en lo sucesivo se
trabajará cinco días por semana, con derecho a dos días de descanso,
continuos y remunerados.
Todos los trabajadores gozarán de
innovaciones que apuntan a su resguardo y garantizan el desarrollo
integral en su ambiente laboral, con estabilidad; por su parte, los
empresarios tienen posibilidad real de aumentar su productividad
mientras generan nuevas fuentes de empleo bajo la condición de que
distribuyan equitativamente las riquezas, en forma de salarios dignos,
utilidades, prestaciones sociales, que son mecanismos de defensa
salarial consagrados todos en la moderna LOTTT.
En este sentido, exponemos la opinión de
varios expertos en el tema. El 7 de mayo vence el plazo para que los
empresarios inscriban ante el Ministerio del Poder Popular para el
Trabajo sus nuevos horarios.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA: UNA JOYA
Después de restituir la retroactividad
de las prestaciones sociales, la segunda conquista laboral más
importante es la reducción de la jornada, según el experto en Derecho
Laboral, Carlos Sainz Muñoz.
Estima el especialista algo que
pareciera lógico, "con más tiempo libre el trabajador se siente más
estimulado, lo cual genera mayor apego y esmero por sus funciones, con
incidencia en el aumento de la productividad, menos ausentismo laboral,
menos riesgos de accidentes laborales y de enfermedades ocupacionales".
Agrega Sainz Muñoz que a los patronos se
les hacía más barato pagar horas extras que emplear nueva mano de obra,
pero ahora por obligación legal deben incorporar trabajadores para
mantener los turnos activos y la productividad, ya que las horas extras,
"que son un flagelo", quedaron limitadas a dos diarias, 10 semanales y
100 anuales. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo
dice que el costo de la mano de obra en cualquier empresa no excede 10%
del costo total.
APLICACIÓN POSITIVA
"La Constitución de 1999 planteó la
reducción de la jornada y varias empresas grandes comenzaron a
ejecutarla, y afortunadamente ninguna ha bajado su producción ni le han
restado sus derechos a los trabajadores", asegura Sainz Muñoz,
planteamiento con el que coincide el sindicalista Francisco Torrealba,
quien asegura que en pleno vacatio legis más de 13 mil 500 empresas
están aplicando los nuevos horarios y hasta ahora no hay reportes de
pérdidas, ni situaciones adversas.
EMPRESARIOS CONSULTADOS
Ante las iniciales críticas de los
sectores oposicionistas, Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria,
defendió los cambios que vienen: "Las leyes no se hacen para beneficiar
a grupos de interés. Si algo ha distinguido a la Revolución Bolivariana
en los últimos años es que construye leyes para el pueblo".
Tal planteamiento fue apoyado por el
presidente de Feporcina, Alberto Cudemus, quien asegura que el sector de
producción primaria estuvo representado por Pérez Abad en todas las
discusiones para la LOTTT, y asegura que las leyes están hechas para
cumplirlas.
No obstante agregó Cudemus que "un bajón
en la economía afectó la producción, pero consideramos que con la
voluntad del presidente constitucional, Nicolás Maduro, todo debe
solventarse en lo que resta de año, por eso propondremos un nuevo
vacatio legis porque los que trabajamos con semovientes (animales vivos)
requerimos condiciones especiales. Tenemos confianza en que nuestro
presidente obrero, con su experiencia sindical entenderá la situación".
NO HAY MÁS VACATIO LEGIS
De plano el presidente de la Comisión de
Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Oswaldo Vera, descarta
cualquier posible prórroga de la vacatio legis tras la promulgación de
la normativa legal.
Y además coincide con Torrealba al
afirmar que más de 130 mil empresas ya han consignado ante el Ministerio
del Trabajo los nuevos horarios laborales, según los cuales la jornada
será de cinco días a la semana para permitir al trabajador disponer de
dos días libres continuos.
Carlos López, coordinador general de la
Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, afirmó que alrededor de
80% de las empresas ya consignó ante el Ministerio del Trabajo los
nuevos horarios que comenzarán a funcionar desde el venidero 7 de mayo.
"Las empresas están garantizando que
casi 7 millones de trabajadores comenzarán a disfrutar de los nuevos
beneficios, de un total de 9 millones que es la masa trabajadora. Ese
resto forma parte de las pequeñas empresas que aún no han consignado el
requisito que exige la Ley", refirió López.
En tal sentido, el diputado Vera señaló
que solo en el sector privado Consecomercio ha presentado quejas por no
estar de acuerdo con el ajuste de la jornada, pero esperamos que
entiendan que la reducción de la misma comienza a aplicarse haya o no
acuerdo.
Señaló, además, que espera que el
próximo 1° de mayo será anunciado el reglamento parcial de la LOTTT que
incluirá ajustes ante posibles dificultades respecto a la aplicación de
la nueva jornada.
Carlos López invitó a los empresarios a
que vean en la Ley una posibilidad de aumentar su productividad porque
el Estado es garante de que no se repetirán situaciones similares a las
de países que se dicen desarrollados y atraviesan profundas crisis
estructurales.
__________
Nuevos horarios
Con diferenciaciones basadas en la
diversidad de funciones y características de las empresas y sus modos de
garantizar la producción las nuevas jornadas se ejecutarán así: a)
trabajo diurno (máximo 8 horas por día y 40 horas por semana), b)
trabajo nocturno (máximo 7 horas por día y 35 horas por semana), y c)
jornada mixta (máximo 7 horas y media por día, y 37 horas y media por
cada semana).
Todo esto se va a normar en el reglamento que está planteado se conozca esta semana.
__________
Histórico de la jornada de trabajo
Cuenta Sainz Muñoz: "La huelga petrolera
de 1925 impulsó la promulgación de la primera Ley del Trabajo el 23 de
julio de 1928. Llega la Ley de 1936, producto de nuevas huelgas. Logran
bajar a 8 horas diarias pero había una división: obreros 48 semanales y
empleados 44. Una diferencia discriminatoria. En la Constitución de 1947
la jornada queda establecida con la misma discriminación. A partir del
allí se producen varias modificaciones parciales, tomando en cuenta que a
partir del 1º de mayo de 1961 se le daba carácter orgánico a la Ley del
Trabajo, aunque sin verdaderos avances sociales ni económicos para
trabajadores ni para los empresarios. Así las cosas, surge la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 con su
norma constitucional y transitoria que permitió al movimiento obrero
comenzar negociaciones con los patronos para fijar las jornadas de 8
horas diarias y 40 semanales, con criterio social según el interés
colectivo y la protección de los trabajadores. Desde entonces comenzó a
aplicarse aisladamente hasta que nació la LOTTT en 2012".
No hay comentarios:
Publicar un comentario